sábado, 17 de septiembre de 2011

ARGENTINA, INNOVACIÓN EN BIODIVERSIDAD

29 de Agosto de 2011

Argentina, innovación en biodiversidad

Argentina es parte de uno de los esfuerzos más innovadores en biodiversidad: una base de datos del mundo sobre caracteres funcionales de plantas.
 
Contiene unos 3 millones de datos individuales de 69.000 especies, lo que representa más del 20% de las plantas vasculares conocidas. Ha sido posible a través de una colaboración internacional entre científicos de 106 instituciones. La iniciativa, denominada TRY, está alojada en el Instituto Max Planck de Biogeoquímica de Jena, en Alemania. y es manejada por un comité coordinador, donde juega un papel de liderazgo la doctora Sandra Díaz, investigadora del Instituto Multidisciplianrio de Biología Vegetal (IMBIV -del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba-) y directora del Núcleo DiverSus. Otras instituciones que lideran la iniciativa son el CNRS y la Universidad de París–Sud de Francia, la Universidad de Leipgzig y la Universidad de Macquarie de Australia. TRY se vislumbra como una herramienta fundamental para el estudio de la biodiversidad y de los sistemas terrestres integrados.

Los caracteres funcionales de las plantas determinan cómo éstas adquieren agua, nutrientes y otros recursos, como cuán rápido pueden crecer y cómo pueden reaccionar ante factores climáticos y disturbios. También influyen sobre las propiedades de los ecosistemas, como la velocidad a la que se ciclan los nutrientes, la cantidad de agua del suelo regresa a la atmósfera, o la cantidad de carbono que se puede capturar de la misma. 

La falta de datos sobre los caracteres funcionales de un número lo suficientemente alto de especies ha sido un cuello de botella fundamental en la construcción de modelos de los efectos del cambio ambiental global sobre los ecosistemas a gran escala (regiones o continentes). TRY promete la superación progresiva de este obstáculo, ya que posibilitará una representación más realista de la diversidad en los modelos integrados de los sistemas terrestres.

Otro aspecto fundamental de la ecología al que TRY contribuye directamente es la comprensión de los mecanismos más locales a través de los cuales no sólo el número de especies (diversidad taxonómica) sino también las variaciones funcionales (diversidad funcional) de las plantas afectan los procesos de los ecosistemas y los beneficios que las sociedades obtienen de ellos. La iniciativa fue lanzada recientemente a través de la publicación de un artículo en la revista Global Change Biology.

“La escala de los desafíos que enfrentamos requiere nuevos modos de hacer ciencia, hacen falta bases de datos y redes de investigadores de una magnitud y grado de integración mayores de los que son familiares a gran parte de la comunidad científica”, señala la doctora Díaz. En este sentido TRY no es sólo un gran repositorio de información sino una iniciativa sin precedentes dentro de la ecología desde el punto de vista del estilo comunal y global de colaboración.

La iniciativa TRY es auspiciada por el Programa Global de la Geosfera y la Biosfera (IGBP) y Diversitas (el Programa Internacional de la Ciencia de la Biodiversidad, del cual participa Argentina). Constantemente recibe nuevos aportes y ya ha provisto datos de base a unos 70 proyectos de investigación. La contribución de caracteres funcionales de plantas de Argentina y América Latina está siendo coordinada por el Núcleo DiverSus, con el apoyo del Instituto Interamericano sobre el Cambio Global (IAI).

Fuente: Conicet

lunes, 29 de agosto de 2011

ESPECIES MARINAS EN PELIGRO

Foto denuncia: Especies marinas en peligro


tortugas enredadas, un buzo rescata los cuerpos

Fotos de Mar: Ganadoras del concurso "Muestra de vida marina en peligro".

Imágenes de gran impacto que descubren las muchas amenazas que enfrenta nuestro océano

Tortugas Marinas víctimas
Fotografía de Guy Marcovaldi, Proyecto Tamar Brazil, Marine Photobank (imagen arriba, en la cabecera)

Un buzo libera a una de las 17 las tortugas marinas ahogadas por una red de pesca desechada en la costa brasileña. La foto es la ganadora del del Concurso de Fotografía Marine Photobank's 2010 Ocean in Focus Conservation Photo Contest.

La misión de Marine Photobank (Marina Fototeca) es avanzar en la conservación marina, proporcionando imágenes marinas gratis de alta calidad a los medios de comunicación y puntos de venta comercial. Para este concurso de fotografía, Marina Fototeca fue en busca de imágenes de gran impacto que "descubren las muchas amenazas que enfrenta nuestro océano". (La National Geographic Society, propietaria de National Geographic News, donó los premios para los ganadores del concurso).

"Las tortugas están en serios problemas", comentó la ecóloga marina y Exploradora de Honor de National Geographic, Sylvia Earle. "Sus números están aún más deprimidos que otros de la fauna silvestre del océano. Tal vez el 5 por ciento de algunas especies permanecen". (Haz la prueba en un Océano).

"La buena noticia es que el océano es grande y resistente. La mala noticia es que hay un límite a la capacidad de recuperación", añadió Earle. "Vemos que un 90 por ciento de muchos de los grandes peces han desaparecido, el 40 por ciento del plancton del pasado, la mitad de los arrecifes de coral han desaparecido o en un estado de grave deterioro, [y ahora] hay cientos de zonas muertas. Todo esto es una noticia seria, mala".

"La buena noticia es que todavía hay muchas razones para la esperanza. El océano no está muerto. Todavía tenemos un 10 por ciento de muchas de las especies que están en franco declive... Aún tenemos una oportunidad, pero tenemos que apurarnos".

Duelo por un gigante caído
Fotografía de Peri Paleracio, Marine Photobank
llorando por la muerte de un tiburón ballena
Asesinados por los cazadores furtivos que cortan sus aletas para la venta como delicatessen, un tiburón ballena se encuentra en una playa de Filipinas y una mujer llora su destino. Marine Photobank ha nombrado a esta foto la "más convincente imagen" de 2010 en honor del Año Internacional de la Diversidad Biológica de la ONU.

Además de la caza, los plásticos representan otra amenaza para los tiburones ballena en peligro de extinción, dijo Earle. Los inofensivos "gigantes come plancton" pueden tener sus entrañas recubiertas con los plásticos que sin querer tragan cuando adsorven grandes volúmenes de agua en el curso de su alimentación. Y se enredan en viejas redes de pesca descartadas o en artes de pesca que flotan activamente". (Más información sobre las migraciones del tiburón ballena).

Nuevos en el medio marino a partir de mediados del siglo 20, los plásticos son abrumadores en los sistemas marinos, señaló Earle. De hecho, los plásticos están cambiando la química general del océano y de las criaturas que las ingieren. (Relacionadas: "El plástico se descompone en Mar, rápido después de todo").

Albatros quebrado
Fotografía de Guy Marcovaldi, Proyecto Tamar Brazil, Marine Photobank
albatros enganchado en el anzuelo de un línea de palangre
Finalista en el concurso Marine Photobank, esta imagen muestra un albatros que se ahogó después de tragar el anzuelo de un barco de pesca con palangre de Brasil, una de las cientos de miles de aves marinas que se cree que mueren cada año como captura incidental.

"Eso es parte del costo de la pesca del atún o el pez espada, u de otra vida marina silvestre que se captura en estas largas líneas", dijo Earle. (Interactivo: Explorar el impacto de productos del mar).

"Que nazca un nuevo albatros no es una cosa fácil", agregó, señalando que las aves marinas pueden vivir tanto como los humanos. "Se tarda de 10 a 15 años para que un albatros empiece a reproducirse de manera efectiva. Tienen una cría al año, y no cada año es un año lleno de éxitos. [Pero] son fundamentales para los ecosistemas oceánicos. Son parte de los que hacen la labor al planeta".

Preparación de las Líneas
Fotografía de Maximiliano Hirschfeld, Marine Photobank
preparando la línea de palangre
En otra imagen finalista en el concurso Marine Photobank, un pescador en el Ecuador se prepara para la captura de dorada con anzuelos de palangre, una práctica pesquera que también accidentalmente mata a un gran número de tiburones, tortugas marinas y aves marinas. (Imágenes relacionadas: "Millones de las Tortugas Marinas muertas accidentalmente")

"Millones de anzuelos se hechan todos los días. Hay millones de anzuelos en el océano, cada uno con un cebo de pescado o calamar pequeño", dijo . "Se puede alimentar a un país con lo que se está utilizando como cebo para la captura de peces que se consideran más valiosos".

El petróleo encima, debajo los tiburones
Fotografía de  Jake Levenson, Marine Photobank
tiburones nadan bajo plataforma petrolera en el Golfo de México
Tiburones nadan en julio cerca de un pozo petrolero en el Golfo de México, casi tres meses después del inicio del derrame de petróleo del Golfo, en una imagen finalista del concurso Marine Photobank. (Obtener hechos, ensayos, e imágenes relacionadas con el derrame de petróleo del Golfo en la revista de National Geographic).

"Los derrames de petróleo pueden causar mucho daño visible", dijo Earle. "Pero el verdadero problema aquí es la contribución de los combustibles fósiles por el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera y el consecuente impacto sobre el calentamiento global, subida del nivel del mar... y ahora, tal vez más preocupante que todos los demás juntos, la acidificación del médio marino, debido a que llega a la química del planeta".

Sin embargo, a pesar de aleccionar con los animales del concurso de fotografía: "Creo que estas imágenes deben ser expresadas en términos de esperanza", dijo Earle. "Sé que no se parece a la esperanza. Pero es la esperanza real de que cuando la gente ve estas cosas van a entender que el océano está en problemas, mientras que aún hay tiempo. Y esa es la idea de fondo, que no hay que dejar que esta degradación continúe".

En otro momento subiré más imágenes de esta fotogalería marina de denuncia.

Concurso de Fotografía Marine Photobank's 2010 Ocean in Focus Conservation Photo Contest

Enlace: National Geographic Daily News

Fuente. Vista al mar.es

Melan

sábado, 20 de agosto de 2011

LA AMEBA "COME-CEREBROS"

Una ameba «come-cerebros» se cobra tres vidas en Estados Unidos

El organismo destruye el tejido cerebral y provoca meningoencefalitis amebiana primaria, una enfermedad casi siempre mortal

Día 19/08/2011 - 09.17h
Una ameba «come-cerebros» se cobra tres vidas en Estados Unidos
CDC / Dr. Govinda S. Visvesvara
Las autoridades sanitarias analizan hoy la muerte de un niño de nueve años en el estado de Virginia, la tercera persona que fallece en Estados Unidos este mes tras nadar en aguas infectadas por un organismo conocido como «la ameba come-cerebros».
El diario Richmond Times-Dispatch reveló que el pequeño Christian Alexander Strickland, muerto el pasado 5 de agosto, había asistido a un campamento de pesca antes de caer enfermo. La autopsia del niño reveló que había fallecido por meningoencefalitis amebiana, una infección causada por la ameba Naegleria Fowleri.
«Lamentablemente, hemos tenido una infección por Naegleria este verano en Virginia», dijo la epidemióloga del Departamento de Salud de este estado Keri Hall en un comunicado. Esta extraña infección mató también a un joven de 16 años en Florida, quien cayó enfermo después de haber estado nadando, y a un hombre de 20 en Luisiana, que se había expuesto al organismo porque éste había anidado en su vaso de enjuague nasal, útil para alérgicos.
En el caso de Luisiana, las autoridades sanitarias encontraron la ameba en las tuberías de la casa, por lo que los epidemiólogos estudiaron si la infección estaba extendida en el sistema hídrico de la ciudad. Finalmente los análisis lo descartaron.

El descubrimiento de la ameba

Desde que se identificó la ameba en la década de los sesenta, sólo se han señalado unos 120 casos en Estados Unidos, casi todos los afectados fallecieron, informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La Naegleria fowleri suele entrar en el cuerpo a través de la nariz o la boca. Una vez en el interior destruye el tejido cerebral y provoca meningoencefalitis amebiana primaria, una enfermedad casi siempre mortal del sistema nervioso central.

sábado, 13 de agosto de 2011

AGRESIVIDAD PREMEDITADA EN CHIMPANCÉS


Santino, un chimpancé de 30 años, ha venido a dar la razón a los científicos cognitivos que estudian a los primates: estos primates hacen planes de futuro, al igual que los humanos, y pueden ser tan malintencionados como ellos.

Desde hace diez años, los cuidadores del zoo de Furuvik, al norte de Estocolmo, han venido observando a Santino, que tiene la costumbre de recoger piedras, seleccionarlas y pulirlas con toda calma para luego arrojarlas con premeditación y alevosía contra los visitantes del parque.

Según los científicos, ésta es una de las primeras “pruebas claras de que un animal distinto del hombre puede hacer planes para el futuro de manera espontánea”.

“Estas observaciones demuestran de forma convincente que nuestros hermanos, los primates, consideran el futuro de modo complejo…y tienen una conciencia altamente desarrollada”, afirma Mathias Osvath, autor principal de un estudio publicado en la revista Current Biology.

Osvath explicó que muchos machos dominantes lanzan piedras cuando se sienten vigilados, porque creen que se está invadiendo su territorio, pero el caso de Santino es distinto porque recoge los proyectiles con antelación, lo que denota una planificación y una premeditación.

“Creo que los chimpancés salvajes deben hacerlo incluso mejor ya que dependen de ello para su supervivencia diaria y el entorno de un zoológico es mucho menos complejo que el de la selva”, señaló el investigador.

sábado, 25 de junio de 2011

Las medusas inmortales

 

Las medusas son 'animales' marinos, muy característicos debido a su transparencia, a sus colores que lo confunden por el mar a sus tectáculos y a la forma en que se desplazan utilizando un sistema de propulsión; pero lo más característico de este tipo de medusas es que son inmortales, bueno refiriendonos a la vejez, pues si se les aplasta morirían.

Seguramente nos hemos encontrado varias de estas medusas en la playa, con su forma gelatinosa hace querer tenerlas en nuestros castillos de arena por las vacaciones, hasta que sin querer una ola arrastra tu castillo y hace que la medusa (también llamada aguamala) caiga sobre tu pierna y sientes un dolor insoportable; en ocasiones algunas medusas pueden hasta matarte.

Pueden vivir prácticamente en cualquier parte del mar, y son cristalinas al igual que la cabeza del barreleye, pero ahora lo más impresionante es que se ha descubierto que estas medusas al ir creciendo van cambiando poco a poco y después de pasado un tiempo vuelven a su estado original, rejuveneciendose y repitiendo así en ciclo de la vida antes de morir. Científicos explican que este ciclo puede repetirse indefinidamente y lo que la convierte potencialmente en inmortal.

De alguna manera esta medusa llega a su ciclo de madurez, pero en vez de envejecer sus celular se recuperan y vuelve a ser joven. Esto debido a que la medusa ha podido manejar la transdiferenciación, lo que hace que sus celulas especializadas vuelvan al estado donde aún no se identificaban.
 
Fuente. El exponente blogspot.com

lunes, 20 de junio de 2011

ROSTRO DE LA MUJER DE LA ERA DEL HIELO

 Su estructura corporal, piel y ojos es semejante al de las poblaciones del sureste asiático

Revelan rostro de mujer de la Era de Hielo

  • Se trata de La Mujer de las Palmas, quien vivió en la Era de Hielo (hace 10,000 años) en lo que hoy es la península de Yucatán, y que fue extraída en 2002 por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de las profundidades de una cueva inundada cercana a Tulum.
Es la reconstrucción del aspecto físico de uno de los tres esqueletos humanos más antiguos de América, hallados en cuevas sumergidas en la costa oriental de Quintana Roo, como parte del Proyecto Atlas Arqueológico para el Registro, Estudio y Protección de los Cenotes de la península de Yucatán, desarrollado por el INAH.
La recreación de cómo pudo haber sido esta antigua mujer se hizo en un taller francés siguiendo los patrones establecidos por antropólogos físicos mexicanos, quienes determinaron que el esqueleto encontrado por los espeleobuzos James Coke y Jerónimo Avilés en la cueva Las Palmas, a 4.5 km de Tulum, era de un individuo del sexo femenino, entre 44 y 50 años al momento de morir, con 152 cm de estatura y un peso de 58 kilos.
La probable identidad de la Mujer de Las Palmas se logró gracias a que el esqueleto fue encontrado prácticamente completo (90%) y en muy buen estado de conservación, y pudieron practicársele los más avanzados estudios de antropología forense.
La escultura de cuerpo completo, realizada en Francia, ofrece una aproximación de las características físicas que pudo tener la Mujer de Las Palmas, cuya antigüedad oscila entre los 10,000 y 12,000 años, y está visible al público en la exposición 390 ppm. Planeta alterado. Cambios climáticos y México, en Guanajuato.
Su estructura corporal, piel y ojos es semejante al de las poblaciones del sureste asiático, lo que refuerza la hipótesis de que al continente americano no sólo llegaron movimientos migratorios del norte de Asia sino también del centro y del sur.
El proyecto científico continúa de manera interinstitucional con la participación de científicos del INAH, el Museo del Desierto, de Coahuila, y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, bajo la coordinación del biólogo Arturo González, en tanto que las investigaciones de antropología física las encabeza Alejandro Terrazas con la colaboración de Martha Benavente. Hasta el momento se ha logrado la recuperación y estudio de tres esqueletos: La Mujer de Las Palmas, La Mujer de Naharon y El Hombre de El Templo.
Según Alejandro Terrazas, antropólogo físico de la UNAM, la reconstrucción de La Mujer de Las Palmas se hizo a partir de criterios de antropología forense, como datos de medición de la osamenta con los que se obtuvo la apariencia física y la complexión.
Detalló que la escultura de la Mujer de Las Palmas “se elaboró en el taller Atelier Daynés, el mismo donde se hizo la reproducción de Lucy (fósil de Australopithecus, de 3.2 millones de años), que se exhibe en la Sala de Introducción a la Antropología, del Museo Nacional de Antropología.
La réplica de Las Palmas se realizó “apegándose a los criterios físicos que nosotros les indicamos, siguiendo las características en formas y medidas de la estructura de su cráneo, así como el análisis de las impresiones de los músculos faciales que quedaron marcadas en los huesos”, explicó Terrazas.
El antropólogo destacó que uno de los descubrimientos a partir del estudio del cráneo de la Mujer de Las Palmas es que su fisonomía no corresponde con las características de las poblaciones indígenas mexicanas y tampoco a los pobladores más antiguos de América, como los paleoamericanos y los amerindios, “su rostro se asemeja más a la gente del sureste asiático, como la de Indonesia”.
Para el científico, esto indica que el continente americano fue poblado con varios movimientos migratorios, no solamente a partir de una o dos oleadas procedentes del norte de Asia a través del Estrecho de Bering, como refiere una de las teorías más divulgadas.
“La historia no es así de sencilla, fueron muchos movimientos. Lo que nos revela La Mujer de Las Palmas es que hubo más migraciones del centro y sur de Asia, a partir de las cuales se dio una evolución local en América, acarreando una gran diversidad de poblaciones ya existente durante la época de la cultura clovis (13 mil 500 años).
“Así que nuestra posición hoy en día, gracias al estudio de La Mujer de Las Palmas, es que el modelo de las dos migraciones de paleoamericanos y amerindios es muy limitada. Lo que proponemos ahora es que los fenómenos de microevolución local fueron más importantes que las migraciones”.
En la exposición 390 ppm. Planeta alterado, la escultura de la Mujer de Las Palmas está acompañada de las reconstrucciones virtuales de los rostros del Hombre de Tepexpan (4,000 años aprox.), La Mujer del Peñón (10,755) y el Hombre del Metro Balderas (10,500 años), cuyos esqueletos representan los ejemplares más antiguos del Centro de México, y están bajo resguardo en la Colección Osteológica Precerámica, de la Dirección de Antropología Física del INAH.
“La reconstrucción de estos tres hologramas, elaborados en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, se basó en estándares para poblaciones indígenas mexicanas que dan parámetros del ancho de la nariz, la forma de la boca y de las órbitas de los ojos, entre otros rasgos; a partir de éstos se identificaron las característica del rostro definiendo cada músculo, glándula, tejido, grasa y grosor de la piel”, detalló Terrazas.
Advirtió que se trata de aproximaciones, “porque nunca se podrá estar completamente seguro de cuál fue la fisonomía de los primeros pobladores de América”, concluyó.

Fuente. Mundo 52

miércoles, 8 de junio de 2011

EL ALACRÁN AZUL, EL CÁNCER Y LA MEDICINA CUBANA

 
 

 
Casi 50 mil pacientes de cáncer se han tratado con veneno de alacrán azul -Escozul- desde que Misael Bordier y José Ramón Rodríguez Alonso empezaron a investigar su capacidad curativa en la Facultad Médica de Guantánamo, Cuba. Los resultados son favorables en pacientes vírgenes (que no se han sometido a tratamientos oncológicos), pero mejores en pacientes que muestran inflamaciones pélvicas o prostáticas, que pueden ser preámbulo del mal. "El cáncer avisa -dice Bordier-, pero no le hacemos caso".

El biólogo relata que sus trabajos se iniciaron "a partir de 1980, cuando comencé a pensar en una investigación contra el cáncer. Trabajando en un centro de Higiene de Epidemiología, adonde tuve que acudir para ayudar a eliminar una epidemia de paludismo en el centro de Cuba, fue donde encontré ese alacrán. Estaba debajo de una tumba. Me llamó la atención; recolecté varios y empecé a observarlos. "Primero probamos los efectos en ratones y luego en perros con tumoraciones naturales, comprobadas por biopsia y análisis de sangre, inmunológicos y otros bioquímicos. Con las pruebas veíamos cómo esos tumores iban en proceso de reducción. En las comprobaciones y el análisis bioquímicos se podía ver cómo se iban estabilizando los parámetros en los animales. Ahí es cuando empezamos a comprender realmente que el veneno tenía un efecto antitumoral''.
 
Los especialistas omiten los tecnicismos médicos cuando hablan acerca del animal con que trabajan:

"Los mantenemos en cajas, donde preparamos una tierra húmeda, en la que se alimentan con insectos. Se reproducen por medio de apareamiento. Una hembra pare alrededor de 35 a 70 animalitos. En verano su reproducción es más rápida que durante el invierno. Pueden dar veneno desde jóvenes, pero no se debe explotar al animal de una forma abusiva. Ya a partir del año, comenzamos la extracción del veneno del alacrán cada 20 días aproximadamente. Un alacrán dura dos años y medio en promedio. Es bueno recalcar que el escorpión no se mata para extraer su veneno, éste se obtiene mediante estimulación eléctrica y luego el animal se integra al medio ambiente.

''Necesitan una temperatura normal, pero a diferencia de otros alacranes que habitan en zonas desérticas, secas, este es de zona húmeda. En nuestro país se localiza en las montañas, donde se conserva una humedad relativa todo el año y un clima tropical templado. Son abundantes en la parte central, en la Ciénega de Zapata, que es una zona de bastante húmeda. Tal vez estas sean una de las diferencias fundamentales en cuanto al medio natural donde se desarrolla este escorpión.

"Creemos que este insecto es único de Cuba, aunque se ha reportado algún tipo de //rophalurus junceus// en Haití o República Dominicana, pero no la variedad en la cual nosotros estudiamos. Realmente es parte del patrimonio nacional de Cuba. Es un animal endémico de nuestro país''.

Respecto de la etapa en la que se encuentra su descubrimiento, comenta: "Nosotros vencimos las etapas de estudio toxicológico y estudios en animales de laboratorio. Ahora estamos en la etapa de ensayo clínico fase uno, o sea, preliminar. Ésa es la etapa que tenemos como producto natural, alternativo. Por la otra vía, el veneno está siendo objeto de estudios bioquímicos para determinar la presencia de otros principios activos que se pudieran sintetizar por ingeniería genética o biotecnología. De esta forma se podría obtener un producto muy similar al natural, con funciones sobre el cáncer u otras enfermedades. Y precisamente esa es una de las razones por las que nos encontramos en México, para este trabajo con el Instituto de Biotecnología.

''Profesores de Nueva York se acercaron a nosotros con intenciones de establecer vínculos de cooperación y colaboración. Pero por razones de índole si se quiere político no fructificó esta gestión. Es bueno señalar que instituciones españolas han colaborado en algunos exámenes que se han hecho sobre funciones básicas del veneno del alacrán, y lo han hecho de forma totalmente desinteresada''.
 
Alrededor de 300 mexicanos se han beneficiado del medicamento descubierto en Cuba para combatir el cáncer y con el proyecto de investigación para sintetizar la sustancia obtenida del veneno del alacrán azul, conocido como Escozul. El beneficio será para todo el mundo.

El investigador cubano Misael Bordier afirma que la salud y la medicina deben llegar a todos, sobre todo a quienes no tienen los recursos económicos suficientes. Por eso, apunta, "nosotros no le hemos puesto precio al medicamento. Nadie puede decir que le costó alguna cantidad de dinero".

Entrevistado en el contexto del Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Alternativas Terapéuticas, el académico asegura que continuará la producción del fármaco para beneficio del mundo, no sólo de Cuba. Para ello, iniciará un trabajo conjunto con el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Buscarán la síntesis del medicamento y la posibilidad de producirlo a gran escala, como ocurrió en su momento con la penicilina. El investigador calculó que en un plazo de seis meses a un año se tendrán los primeros resultados de esa investigación.

Actualmente, el medicamento de Bordier y su compañero José Ramón Rodríguez Alonso es un líquido que el paciente toma durante dos años en diferentes dosis, de acuerdo con el grado de avance del tumor. Incluso se puede aplicar en crema si el problema está en la piel, en aerosol si se trata de aliviar los pulmones, o como lavados vaginales si se trata de un cáncer cérvico uterino.

-¿Porqué se da la colaboración con la UNAM?
-Fue ese centro el que nos invitó luego de que conocieron nuestra investigación. Si México nos invita, aquí estamos.

Pero además, asegura el investigador, "no abandonaré a los mexicanos; aunque yo me regrese a mi país dejaré ya una persona responsable de contactarnos con los enfermos que soliciten nuestra ayuda''.

Desde que el 19 de septiembre de 1995 Bordier obtuvo la patente del medicamento, se ha dedicado a distribuirlo a todas las personas que se lo han pedido. "A veces ni siquiera conozco a los pacientes, como ahora que estoy acá ya he tenido contacto con varios de ellos y están muy bien".

A cambio del medicamento entregado, los investigadores sólo reciben donaciones, con las que pueden ayudar a los enfermos de escasos recursos, como es el caso de un grupo de niños colombianos que viven en instituciones de asistencia social.
 
Artículo de Clara Huacuja Rountree . Extraido de: http://www.lainsignia.org CopyLeft
 
Melan